Comunicaciones  

Por favor lee cuidadosamente las normas, diseño y presentación antes de comenzar  el proceso de envío del resumen de tu comunicación

Los resúmenes de las comunicaciones se enviarán a través de la plataforma de envío de comunicaciones, usando el siguiente botón para acceder.

Envía tu comunicación ahora

Si has abierto esta pestaña es que estás pensando compartir tu trabajo o experiencia clínica.
Te animamos a ello y te damos las gracias por pensar en nuestro congreso para ese fin.

El formato de nuestro congreso es para Comunicación oral bajo dos modalidades, Caso Clínico y Estudio Clínico, diferenciado en Pediatras y Residentes de pediatría según la categoría profesional del primer autor.

El plazo para el envío de los resúmenes comenzará 1 de octubre de 2025 y finalizará el 30 de noviembre de 2025 a las 23:59 horas

Si estás interesado sigue leyendo.

Normas para su elaboración, envío y presentación

  • El contenido de las comunicaciones debe estar relacionado con la Pediatría de Atención Primaria.
  • Las comunicaciones no deben haber sido presentadas con anterioridad.
  • Todos los trabajos recibidos serán valorados por un comité evaluador. Inicialmente se comprueba que el trabajo cumpla con las normas de presentación y formato. Posteriormente cada trabajo será evaluado por dos personas de forma independiente y anonimizada obteniendo una puntuación en base a unos criterios objetivos preestablecidos.
  • Se seleccionarán los 90 trabajos mejor puntuados para su presentación oral. El resto de trabajos aceptados lo serán para formato poster.
  • En la web del congreso se publicarán las comunicaciones seleccionadas para formato poster (no oral) así como las comunicaciones aceptadas para presentación oral cuyos autores así lo deseen. En ambos casos será necesario que ajusten y envíen su trabajo en este formato para su publicación.
  • La presentación oral de las comunicaciones la podrá realizar cualquiera de los autores que figuren en el trabajo, no otras personas. Durante el proceso de envío, si el autor-presentador es residente deberá indicarlo obligatoriamente en la casilla correspondiente. Será imprescindible que el autor que realice la presentación oral esté inscrito en el Congreso AEPap. La inscripción podrá realizarse a partir del día 16 de noviembre (para socios AEPap), a partir del 30 de noviembre (no socios) o tras la notificación de aceptación de la comunicación, pero siempre antes del inicio de la fase presencial del congreso (5 de marzo 2026).
  • No se valorarán para premios, certificado, ni para su publicación las comunicaciones que, tras haber sido seleccionadas, finalmente no hayan sido presentadas en el Congreso.

Los resúmenes de las comunicaciones se enviarán  a través de la plataforma de envío de comunicaciones, usa el siguiente botón para acceder. Por favor lee cuidadosamente las normas, diseño y presentación antes de comenzar el proceso de envío del resumen de tu comunicación.

Aviso muy importante respecto a la privacidad de los pacientes en la publicaciones científicas

Los casos clínicos que hagan referencia a pacientes, tanto si contienen imágenes como si no, precisan de un consentimiento por escrito firmado de los padres o en su defecto, de una declaración firmada de los autores de que están en posesión de dicho consentimiento escrito. Se puede utilizar el modelo de consentimiento que se descarga en este enlace. Dicho consentimiento informado o la declaración de los autores se subirán durante el proceso de envío en el apartado del texto de su comunicación dentro de la plataforma de envío de comunicaciones. No se aceptarán casos clínicos que carezcan de este requisito.

En ningún caso se aceptarán imágenes o videos en los que puedan reconocerse rasgos físicos de una persona, sin que se aporte un documento firmado por el paciente o sus padres o tutores autorizando la cesión de las imágenes, para los fines que se va a utilizar y especificando los medios por los que se procederá a su distribución. Las imágenes, además de acompañarse del referido consentimiento, se deberán presentar pixeladas o modificadas de forma que no sea posible la identificación de los pacientes. Se rechazarán todas las comunicaciones que no cumplan este requisito.

Diseño de los Resúmenes

Las comunicaciones se clasifican en las categorías de Estudios clínicos y Casos clínicos. Se consideran casos clínicos aquellos estudios que presenten una serie inferior a 6 casos.

Los resúmenes serán redactados según las siguientes instrucciones:

CONTENIDO POR APARTADOS

  • Título: escribe en minúsculas, usando únicamente la mayúscula para la primera letra del título, sin abreviaturas, ni símbolos. Escribe un título breve que indique claramente las características del estudio. Máximo 150 caracteres
  • Autores: Máximo 6 autores especificando datos de filiación según el ejemplo

Pedro García Olivaresa, Carla Rodriguez Garcíab
aMIR-Pediatría. Hospital Universitario de XX. Madrid. España
bPediatra de Atención Primaria. Centro de salud XX. Madrid. España

  • Estructura del resumen para los estudios clínicos
    Introducción y objetivos: en el primer párrafo indique brevemente información relevante sobre los antecedentes y objetivos del estudio.
    Métodos:describa de modo breve la metodología utilizada
    Resultados: escriba el resumen de los resultados obtenidos
    Conclusiones: exponga las conclusiones resultantes del estudio
  • Estructura del resumen para los casos clínicos
    Introducción: en el primer párrafo indique brevemente información relevante sobre las características del caso
    Resumen del caso: descripción y desarrollo del caso
    Conclusiones/Comentarios: exposición de las conclusiones más relevantes

NORMAS Y FORMATO DEL TEXTO

Máximo 400 palabras, excluyendo el título, subtitulo y los autores. Se escribirán en formato Word (no en PDF), letra tipo Arial 10-12; interlineado 1-1,5 y márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior de 2,5 cm.

INCLUIR DATOS DE autores y lugar de trabajo en el encabezado de la comunicación, justo debajo del título.

Los resúmenes pueden incluir como máximo dos tablas, o dos imágenes o dos gráficos, o uno y uno (2 formatos en total) que no contabilizarán en el número total de palabras. Todo el contenido del resumen se enviará en el mismo documento Word. No se incluirán las citas bibliográficas.

En caso de abreviaturas, la primera aparición de la abreviatura será seguida a continuación de su significado, entre paréntesis.  Los nombres referidos a fármacos no podrán ser comerciales.

En ningún caso está permitido hacer mención o referencia a los autores, centro y/o procedencia en el contenido del resumen. Los resúmenes presentados que hagan dicha mención en alguno de los campos del resumen serán automáticamente excluidos. Se recomienda consultar los resúmenes publicados en ediciones pasadas para su redacción.

Envío de los Resúmenes de las Comunicaciones

Se enviarán  a través de la plataforma de envío de comunicaciones.

Ante cualquier duda se puede contactar a través del correo: comunicaciones@tailored-fit.com

Esta dirección se utilizará solo para cualquier aspecto relacionado con las comunicaciones y su envío, no para otras gestiones o consultas relacionadas con el Congreso.

El plazo de tiempo para el envío de los resúmenes comenzará 1 de octubre de 2025 y finalizará el 30 de noviembre de 2025 a las 23:59 horas.

Por favor lea cuidadosamente las normas, diseño y presentación antes de comenzar el proceso de envío del resumen de su comunicación.

Los autores de los trabajos seleccionados serán contactados mediante un correo informativo con el tiempo suficiente para la adaptación de su trabajo a presentación oral.

Presentación de las Comunicaciones

La presentación oral de los trabajos seleccionados se realizará durante el Congreso AEPap, el viernes día 6 de marzo de 2026 en horario de 18:00 a 20:00 horas.

La organización contactará con los autores de las comunicaciones seleccionadas antes de la fecha de presentación y les dará las instrucciones necesarias para su correcto desarrollo.

La duración de la presentación debe ser como máximo de 7 minutos, con tres minutos adicionales para la realización de preguntas sobre la misma.

Presentación en PowerPoint. Se recomienda que, al comienzo de la exposición, se incluya una diapositiva con una breve referencia a los posibles conflictos de interés. El modelo de plantilla para las diapositivas podrá descargarse en el siguiente enlace

https://congresoaepap.org/2026/wp-content/uploads/2025/08/Diapositiva_22-Congreso-AEPap_2026.pptx

Recordamos que en la modalidad «Residente» debe ser un residente autor quien realice la presentación,

Premios a las mejores Comunicaciones

Se concederán:

Dos premios en metálico para las comunicaciones presentadas por un pediatra de atención primaria:

  • 500 € a la mejor comunicación en la categoría de estudios clínicos
  • 250 € a la mejor comunicación de casos clínicos

Dos premios en metálico para las comunicaciones presentadas por un residente de pediatría:

  • 500 € a la mejor comunicación de estudios clínicos
  • 250 €  a la mejor comunicación de casos clínicos.

Los premios se entregarán el sábado día 7 de marzo de 2026 en la jornada de mañana.

Recogerá el premio el primer autor de la comunicación o en su defecto otro de los autores, de acuerdo a la modalidad Pediatra o Residente. Así el premio a la modalidad Pediatra lo debe recoger un pediatra autor y en la modalidad residente un residente autor. No podrá recoger el premio alguien ajeno al trabajo.

Será imprescindible, por tanto, asistir presencialmente a la recogida de premios para que estos sean adjudicados. Si finalmente asistiera otro de los autores, y no estuviera inscrito en el congreso, debería contactar previamente con la secretaría técnica.

En el caso de que no se presenten ninguno de los autores del primer trabajo premiado éste será otorgado al siguiente trabajo en puntuación de esa categoría. Si volviera a ocurrir su ausencia el premio quedaría desierto.

Aviso muy importante respecto a la privacidad de los pacientes en la publicaciones científicas

Los casos clínicos que hagan referencia a pacientes, tanto si contienen imágenes como si no, precisan de un consentimiento por escrito firmado de los padres o en su defecto, de una declaración firmada de los autores de que están en posesión de dicho consentimiento escrito. Se puede utilizar el modelo de consentimiento que se descarga en este enlace.

En los casos que se presenten imágenes o vídeos se precisa además, un documento firmado por el paciente o por sus padres o tutores autorizando la cesión de las imágenes para los fines que se va a utilizar y especificando los medios por los que se procederá a su distribución. Documento en este enlace. Las imágenes, además de acompañarse del referido consentimiento, se deberán presentar pixeladas o modificadas de forma que no sea posible la identificación de los pacientes.

Los documentos de Consentimiento informado o la declaración de los autores se subirán durante el proceso de envío en el apartado del texto de su comunicación dentro de la plataforma de envío de comunicaciones.

Se rechazarán todas las comunicaciones que no cumplan estos requisitos.

Aviso muy importante respecto a la privacidad de los pacientes en la publicaciones científicas

Los casos clínicos que hagan referencia a pacientes, tanto si contienen imágenes como si no, precisan de un consentimiento por escrito firmado de los padres o en su defecto, de una declaración firmada de los autores de que están en posesión de dicho consentimiento escrito. Se puede utilizar el modelo de consentimiento que se descarga en este enlace.

Dicho consentimiento informado o la declaración de los autores se subirán durante el proceso de envío en el apartado del texto de su comunicación dentro de la plataforma de envío de comunicaciones. No se aceptarán casos clínicos que carezcan de este requisito.

En ningún caso se aceptarán imágenes o videos en los que puedan reconocerse rasgos físicos de una persona, sin que se aporte un documento firmado por el paciente o sus padres o tutores autorizando la cesión de las imágenes, para los fines que se va a utilizar y especificando los medios por los que se procederá a su distribución. Las imágenes, además de acompañarse del referido consentimiento, se deberán presentar pixeladas o modificadas de forma que no sea posible la identificación de los pacientes. Se rechazarán todas las comunicaciones que no cumplan este requisito.